Formatos Radiales de Alto Perfil

Apreciado alumno:

El presente documento explica las características de varios formatos radiales de gran extensión: La radio-revista, la entrevista, el documental, los musicales, la mesa redonda, la charla y el consultorio; éstos representan los formatos de alto perfil, capaces de cautivar audiencias, posicionar empresas informativas, generar reacción y opinión pública, convocar gran masa de audiencia. No incluye el formato del noticiero.

Docente: C.S. Henry León Estrada Galeano
Gracias al facilitador y compilador de los temas de este documento: Comunicador Social Juan Fernando Muñoz.

FORMATOS RADIALES DE GRAN EXTENSIÓN

·         La radio-revista
Uno de los formatos más variados es el de la radio-revista. En algunas oportunidades parece hecho con varios programas pequeños, enlazados con comentarios o con música. Es útil para abordar distintos temas de manera educativa, amena y entretenida, incorporando enfoques y la participación activa de los oyentes.

Se define como un programa compuesto por diferentes géneros periodísticos, de una duración aproximada entre media hora y dos horas.

La diversidad de la radio-revista permite atraer la atención de los oyentes, así como tomar contacto con estos. Incluye partes informativas, dramáticas, educativas y musicales.

En este tipo de formato, la música juega un papel muy importante, a veces protagónico. La clave del éxito de estos espacios es su informalidad y su soltura en el tratamiento radiofónico, debido a su gran flexibilidad para presentar cualquier tipo de audio o formato conocido. Generalmente las revistas tienen una pareja de conductores, que son los anfitriones y aseguran la unidad del programa.  Ellos llevan el espacio y van enlazando las diferentes secciones.

La Radio-revista también es un estilo ideal para programas de formación y educación básica, ya que su escucha se hace fácil para el oyente. Se ha comprobado que las revistas de mayor éxito, están dirigidas a una audiencia determinada. De aquí que existan revistas campesinas o agrícolas, para la mujer, para los niños, para la familia, para los jóvenes.

·         Sugerencias para la elaboración de una radio-revista
Ø       Claridad en el tema central del programa.
Ø       Los recursos que se utilizan (teléfono, equipo periodístico, enlaces, pregrabados, efectos de sonido, música, textos y documentos, entre otros).
Ø       Investigación y documentación suficiente para la exposición del tema o de los temas.
Ø       La selección de la música debe tener relación con el tema tratado, por eso es necesario escuchar la música antes, analizar su letra y su significado.
Ø       Preparar la introducción y la despedida, estos son espacios delicados, de los cuales el oyente puede tomar una determinación clara de seguir escuchando el programa o dejar de escuchar.
Ø       Una radio-revista necesita un guión bien diseñado, para darlo a conocer al resto del equipo. Este formato no es como la Charla Radiofónica, en la cual existe un protagonista-presentador guía del espacio. En este caso se trata de todo un equipo participante del proceso, enterado de la temática y colaborador entre sí. Cualquiera del equipo puede locutar, preguntar, investigar, proponer y establecer elementos enriquecedores para el programa.
Ø       La ordenación de las cartas y avisos, la planificación de los distintos momentos, desembocan en un resultado positivo. El hecho de que el formato de la Radio-revista sea informal, no significa que no exija preparación, por el contrario, aumenta su planificación y ejecución, a través de un equipo humano y técnico adecuado. Es por eso que este formato, es reconocido como el estilo de equipo radial por excelencia.
Ø       Definir el lenguaje según el estilo de público.
Ø       Como es un formato de equipo radial, es necesario evaluar cada realización para ir mejorando su estructura. Es conveniente escuchar la grabación de las emisiones durante una reunión del equipo, como ejercicio para detectar aciertos y errores.
Ø       Para lograr atracción, se recomienda alternar las secciones y colocar secciones hechas por los oyentes, con secciones hechas por el personal encargado de la radio-revista.
Ø       Las radio-revistas educativas buscan afianzar al oyente como agente de cambio, de aquí que fomentan la creatividad, la actitud crítica, el diálogo, la reflexión y no se conforman con la denuncia, trata más bien que su audiencia trabaje y participe en las actividades que ellos mismos proponen.
Ø       Como la radio es un medio efímero, lo que entra por un oído fácilmente sale por el otro.  Esto hace necesario que la acción radiofónica vaya acompañada de una estrategia de multimedios: plegables, afiches, folletos y hasta manuales, son de suma importancia para que la acción educativa abierta sea relevante.
Ø       El equipo productor de la radio-revista debe reflexionar constantemente sobre su trabajo. Para eso hay que "visitar" a la audiencia, preguntar, constatar, validar y evaluar.

Estructura de una radio-revista

PRESENTACIÓN
Presentación pregrabada. Puede anunciar el tema, las secciones y los invitados especiales
INTRODUCCIÓN
Presenta el tema central de la Radio Revista, genera confianza e interés en la información que se presentará
DESARROLLO
Es la parte central de la Radio Revista y puede contener hasta dramatizaciones y espacios de opinión como: la entrevista, la encuesta, vox-pop, el consultorio telefónico en directo o pregrabado y el comentario. Como es de gran variedad, puede tener secciones que dividen áreas temáticas
PARTICIPACIÓN
La participación de la audiencia se puede realizar con fines comerciales y de sondeo general del programa. Puede realizarse una rifa o repartir regalos a cada oyente que se logre comunicar
DESPEDIDA
Se despide la emisión y se invita al próximo programa. Se puede enumerar los temas que se trataron durante el espacio, junto con sus invitados. Contiene agradecimientos y patrocinadores


Fuente: ARIZMENDI, Marta. Compilación de notas de clase de la asignatura Radio I y II. Facultad de Comunicación Social de la Universidad Pontificia Bolivariana. 1986, 1987.

La Radio-revista es un género común en el medio, sin embargo es difícil encontrar en Colombia, un programa que sea representativo y de calidad excelente. Casi todos los proyectos de programas nuevos en las emisoras de hoy son radio-revistas, en especial los de jóvenes universitarios, que encuentran este estilo atractivo por su variedad. El problema radica en que por su propia variedad, el formato se vuelve más complejo para tratar, lo cual produce a la larga, un programa mediocre y sin impacto.

Una radio-revista, cae fácilmente en este tipo de problemas porque su variedad la puede hacer superficial, quitándole enfoque central. Así pues, el realizador no debe abusar de la variedad del estilo, más bien debe ubicar la información más interesante sobre los dos o tres temas más importantes. Otro detalle negativo, actualmente muy común, consiste en poner cualquier tipo de música, o leer recortes de periódicos como complemento, hasta el tiempo límite del programa. Los "Rellenos" deben salir de una vez de la radio, pues hacen daño al medio, le quitan calidad y por lo tanto le quitan su propia subsistencia y permite que el oyente califique precipitada y negativamente, un proceso de comunicación complejo y esforzado.

En la radio-revista no se usan los libretos, más bien el guión simple, explicativo y sugerente, ya que debe ser un guión para un equipo de trabajo y no para una o dos personas. Se debe recordar que éste es un formato diseñado para hacer uso de una buena improvisación, acompañada de una personalidad atrayente, con una empatía especial con los oyentes, esto implica que quien improvisa, debe conocer de antemano las temáticas y todos los contenidos del espacio, apoyado en su buena cultura general.

Por último, este formato se hace aún más delicado, por el hecho de atender al oyente en directo, situación que exige un tratamiento adecuado, cotidiano, divertido y concreto. No importa si el programa tiene mucha información, no importa el impacto que produzca, si el oyente es maltratado de alguna manera por su interlocutor, a no ser que se trate de ciertas "culturas radiales" como las creadas en algunos países desarrollados, en los que una estrella de radio, cine o televisión, puede insultar directamente a sus oyentes, y el oyente muchas veces se siente contento y feliz, ya que tuvo el honor de ser insultado por tal "maravilla" de la naturaleza.

·         La entrevista radial
Es un formato complejo y se considera todo un arte en los medios audiovisuales, por el hecho de tener a veces un juego psicológico de alto nivel que implica reacciones específicas en el público. El oyente, muchas veces cumple un rol expectante, pendiente del regalo en palabras que lanza el entrevistado, lo cual hace al entrevistador casi responsable de lo que pasa.

La Entrevista es un formato con diálogo o conversación, en el cual una persona (periodista) llamada entrevistador, hace preguntas a otra persona llamada entrevistado, con el objeto de obtener una información determinada. Para esta labor, el entrevistador debe prepararse muy bien, comenzando por analizar la selección de sus preguntas con base en su investigación. Como cada tipo de entrevista tiene un objetivo diferente, posee una gran versatilidad, ya que este formato puede incluirse dentro de cualquier programa de radio, separado o adicionado, presentado en fragmentos o partes para dar cierto sentido de expectativa.

El valor de la entrevista reside en que el oyente tiene la oportunidad de escuchar la voz de una autoridad sobre una temática, sea un médico en momentos de epidemia, las personas afectadas en momentos de desastres, al experto en asuntos de economía, arte, literatura, deportes, etcétera. Este formato toma cierto auge por el hecho de que es el formato ideal para presentar a las grandes personalidades de la farándula o del gobierno y por ende, el diálogo toma rumbos que con facilidad, a veces se acerca al "chisme". Esto convierte al género en uno de los esquemas más explotados comercialmente.

Son muchas las clases de entrevista, algunas de estas se clasifican así:

Ø       Entrevistas según sus objetivos
-          Entrevista a personalidades: cuando el entrevistado es alguien que ha alcanzado grandes logros en la literatura, deportes, teatro, entre otros campos. Estas entrevistas, son parte de los programas de entretenimiento y por tanto, son escuchadas por una gran audiencia.
-          Entrevista informativa: Son entrevistas breves y objetivas sobre acontecimientos que se producen en el momento. Ofrecen hechos y declaraciones sobre un tema. Generalmente este tipo de entrevista, se realiza para difundirse en un programa de noticias. Para este estilo, se hacen diferentes preguntas al entrevistado y luego en la edición, se seleccionan las partes más importantes que responden al objetivo de la entrevista.
-          Entrevista Suelta o de Ocasión Especial: Se hace ocasional para un programa especial. Suele hacerse durante la emisión de un acontecimiento, por ejemplo: un juego de fútbol, un concierto, una inauguración, un artista que llega a una emisora, etcétera.
-          Entrevista Seriada: Se llama así a una serie de programas que tienen el mismo título, aunque cada entrevista tenga un tema diferente. En cada programa puede haber uno o dos entrevistados.
-          Entrevista de Opinión: Contiene juicios, interpretaciones, comentarios o puntos de vista de personas relacionadas estrechamente con el asunto que se está tratando. [1]

Ø       Entrevistas según su contenido
-          De Actualidad Noticiosa: El acontecer noticioso impone el seguimiento de los hechos más relevantes. Es la labor diaria de miles de periodistas, que comienza con la búsqueda de la persona más autorizada para ofrecer la información sobre un tema, seguida de la selección de las preguntas y de la grabación de la entrevista. Tanto las preguntas como las respuestas, son breves y precisas. La duración de este tipo de entrevista, no excede de cuatro o cinco minutos. Es la clase de Entrevista que se le llama "de oportunidad", ya que muchas veces el entrevistado, es sorprendido en el acto de su participación en los hechos relacionados con la noticia.

-          De Opinión o Interpretativa: Este estilo se relaciona con noticias que ya se conocen y por lo tanto, necesitan profundizarse. Se realiza en un ambiente más reposado para la conversación, el análisis de la información en cuanto a sus consecuencias o repercusiones, como es el caso de un conflicto bélico en una región, un descubrimiento médico, la renuncia de un personaje destacado. Por lo tanto, la Entrevista Interpretativa posee un valor menos perecedero que la noticia en sí, por esto, las entrevistas de este tipo son ideales para hablar de temas que siempre tocan la realidad de una nación, como la democracia, los derechos humanos, los derechos de la mujer, la religión, la cultura, entre otros aspectos, los cuales son el terreno siempre fértil para este género periodístico.

Su técnica se complica porque en este estilo, ya no es suficiente preguntar y responder, ahora es preciso que el periodista entregue en su presentación los antecedentes y pida la opinión a su entrevistado.

El tiempo de grabación aumenta para este formato, de un tiempo mínimo de ocho minutos a un tiempo máximo de treinta minutos. Es obvio que la preparación del entrevistado debe ser rigurosa, lo cual beneficia el mismo proceso de entrevista, ya que para el entrevistado puede ser gratificante que el periodista, dosifique de manera adecuada ese conocimiento sobre el tema tratado.

-          De Semblanza: Con esta entrevista, se desea conocer al ser humano que está detrás de los hechos o de la información que se tiene de él. Virtudes y defectos, éxitos y fracasos, es decir sus circunstancias. [2]

Los estilos de entrevistas, hasta ahora mencionados: el que busca la información noticiosa, luego el que se refiere a la opinión y a la interpretación y después, el conocimiento del personaje que se expresa, van en un orden ascendente de complejidad. Para este último, el periodista que encara una Entrevista de Semblanza, no sólo debe conocer los hechos, también debe tener una idea clara de quién es la persona que entrevistará. En este punto, entra un juego psicológico complejo, en el cual solamente la buena planificación, un trato cordial y empático con la audiencia y con el entrevistado, puede tener éxito.

La duración de este estilo puede ser muy variado, pues como ya se ha dicho, es un juego psicológico que puede llegar a ser intenso o no, dependiendo de cada personaje entrevistado.

Ø       El Testimonio: Es tal vez uno de los formatos de mayor impacto para la audiencia, si es lógicamente bien utilizado. Es la verdad contada desde la visión del afectado, por lo tanto, una gran carga psicológica es puesta en las manos del oyente, para que él mismo saque sus conclusiones y se identifique con lo que escucha. Es el único formato que puede utilizar el sonido de un simple llanto, una sonrisa, la voz misma del que tiene la declaración, para crear en el oyente, una imagen muy poderosa y efectiva. Según estudios, se recuerdan mejor las palabras de quien dice su propia experiencia, que de quien cuenta por un tercero. Sin embargo, el Testimonio debe estar contextualizado dentro de un programa más amplio, debido a que si se utiliza solo, puede crear la idea de que el entrevistado es una víctima táctica del periodista, el cual busca explotar las emociones del otro, quedando en duda la actitud ética del mismo comunicador social. Es el caso de algunos periodistas que se aprovechan del llanto y de las lágrimas de quiénes sufren por un hecho o acontecimiento.

Es tan delicado este estilo, que se recomiendan algunas cualidades para la recolección de testimonios:

-          Criterio de selección:  La selección de la persona es esencial, en ello está la mitad de su éxito.  Hay que cuidarse de que el testimonio no suene a teatro o radionovela. No puede ser rimbombante, tiene que reflejar la sencillez y la "normalidad" de la vida cotidiana. No debe ser sensacionalista. "Si la historia la hacen los pueblos, una sola voz difícilmente puede proyectarla. La voz del pueblo es una voz múltiple. Sin embargo, a veces es posible captar, en la voz de un niño o niña, hombre o mujer, la realidad y el accionar de todo un pueblo.  A veces una sola persona, por sus características puede representar a su pueblo". [3]
-          Conocimiento del tema a tratar: El entrevistador tiene que conocer profundamente el tema. Tanto o más que la misma persona que lo vive, para saber si hay verdad y corrección en el mensaje que va a difundir.
-          Sensibilidad humana.  Aunque se conozca el tema, se debe cambiar la actitud fría y calculadora. Para que haya diálogo y participación, debe vibrar con la persona que está poniendo en común un trozo de su propia historia, de su vida. En estos casos, hay que estar preparados para reír y llorar con el interlocutor (este punto es muy discutido, muchos profesionales del medio están en desacuerdo en este aspecto).
-          Respeto hacia el informante, su testimonio y su vida.
-          Disciplina y organización en el trabajo, para lo cual es necesario: estudiar el terreno, los hechos, la vida, escribir y planear opciones, definir y actuar. [4]

Ø       Entrevistas según la actitud del entrevistador
-          Libre o Abierta: Esta entrevista, supone un alto grado de desconocimiento por parte del entrevistador. Este va en busca de antecedentes y la cantidad de preguntas es tan basta como su curiosidad. En determinados momentos, aquí la participación del periodista puede ser escasa, debido a ese desconocimiento.
-          Alusiva o Referente: El conocimiento de los hechos básicos, permite ser más preciso en la conducción del diálogo, por lo tanto mejora la participación del periodista. Las entrevistas Interpretativas y de Semblanza, son a su vez, Alusivas o Referentes.
-          Directiva: Aquí, la intervención del profesional del medio es fundamental. Los hechos son conocidos, la visión del personaje también. Se va en búsqueda de lo concreto y de los detalles precisos, no hay tiempo para divagaciones. Esta entrevista predomina en el ámbito informativo. Algunos comunicadores la utilizan como entrevista "sacachivas" o entrevista de presión fuerte.

·         Clases de entrevistadores
Ø       El Improvisado: Es el periodista que no tiene tiempo para nada o no se preocupa por nada. Sólo le importa el tiempo que debe cumplir en la radio, mas no el contenido de lo que hace. Se caracteriza por esa fe en su capacidad de improvisador, que confunde con conocimiento.
Ø       El Nervioso: Ligero temblor en las manos, ojos agitados, inseguridad en la voz, son síntomas de alteración nerviosa. Lo peor es que puede ser contagioso, ya que el entrevistado lo ve también e inconscientemente puede asumir la misma postura, lo que es altamente negativo para el público oyente, sobre todo para la fluidez de las ideas.
Ø       La Estrella: Se caracteriza por hablar más que el entrevistado, asumiendo una actitud casi paternalista con el invitado y hasta con el público. Su fuerte es su gran seguridad de sí mismo, aunque no sepa sobre el tema. Por lo general, hace de una pregunta un discurso y de cada discurso un espectáculo.
Ø       El Sordo: Esto es común. Preocupado en extremo por su cuestionario, termina por olvidar lo esencial: escuchar al entrevistado. Tan ensimismado está con la próxima pregunta, que ni se entera del contenido de las respuestas, y muchas veces ocurre que esa pregunta siguiente, acaba de ser contestada en la respuesta anterior.
Ø       El Enredado: No logra ponerse de acuerdo consigo mismo, desea que el entrevistado sepa de su conocimiento del tema y por eso, busca palabras especiales y va enredando cada vez más sus preguntas, para lo cual, el entrevistado, por lo general responde: "... por favor, me puede repetir la pregunta?"
Ø       El Culto: Adopta palabras difíciles y complejas. El tono es aún más revelador. Pronunciación arrastrada. Mira desde arriba a sus entrevistados con superioridad. Puede hacer preguntas como esta: "... ¿Esta petición que ustedes realizan, puede ser consubstancial con el petitorio precedente?"
Ø       El Manipulador: Es todo un personaje que calcula las respuestas de sus entrevistados, para llegar al punto de vista que él quiere, y no el que el entrevistado quiere decir. Desea dirigir el camino de las palabras y muchas veces, incrimina, o le entrega a los oyentes una conclusión medio hecha para que el morbo de los oyentes la complete. Se caracteriza por quitar el micrófono con regularidad a sus invitados, para cortar la respuesta e impedir que digan cosas que contradicen sus concepciones. Este estilo de entrevistador, se encuentra comúnmente combinado con el estilo de "La Estrella".
Ø       El Velorio: Piensa que no se puede reír o pedir aclaraciones. Al poco tiempo, se escucha una entrevista aburrida y densa.
Ø       El Impresionista ó Metralleta: La entrevista degenera en un interrogatorio policial. Es la celeridad en todo sentido, sin dar tiempo a la profundización ni al análisis. El periodista olvida con este estilo, un principio importante: El interés por un entrevistado, comienza con la atención que todos le prestan a sus declaraciones. El personaje importante en la entrevista es siempre el entrevistado.

Mario Kaplun dice: "El entrevistador ha de preguntarse siempre quién es el entrevistado, por qué quiere que los oyentes lo escuchen y lo atiendan. Si es sólo por tratarse de alguien popular y famoso, esa no es una razón suficiente. Si tiene algo que aportar, alguna razón que decir, entonces sí vale la pena entrevistarlo".[5]

En cuanto al Libreto de una Entrevista, se puede considerar como una guía pormenorizada y secuencial del espacio radial. Se sabe que el Libreto tiene características incuestionables para programas de relativa complejidad como los noticieros, las radio revistas informativas, los radiodramas y los sociodramas, sin embargo, para una Entrevista, no pasa de ser una guía con buen orden, que puede incluir el cuestionario utilizado durante la misma, aparte de los nombres y los cargos específicos del invitado o de los invitados. En la práctica, como estrategia visual para el invitado, no es conveniente manejar una papelería de gran volumen, ya que, además de ser dañino por los sonidos que causa frente al micrófono, el invitado y los oyentes, pueden reaccionar negativamente ante un derrotero de preguntas muy extenso.

Estructura de una entrevista radial:

PRESENTACIÓN
Presentación pregrabada, puede contener el anuncio del invitado especial y el tema básico
INTRODUCCIÓN
Presenta al personaje y al tema específico, puede existir un saludo formal entre periodista e invitado. A veces tiene la posibilidad de admitir el saludo de algunos oyentes vía telefónica
DESARROLLO 1
El interés del oyente debe ir ascendiendo. Diferentes formatos pueden ayudar al periodista a presentar la entrevista en toda su extensión, utilizando mensajes pregrabados, cuñas o música en pausas estratégicamente dispuestas. Puede existir participación de la audiencia, de manera limitada, con aprobación anticipada por parte del entrevistado
PAUSA INTERMEDIA
Puede ser con música, publicidad, el testimonio de una persona conocida por el invitado, la opinión general sobre el mismo a través de un vox-pop o curiosidades sobre el tema tratado. Pueden presentarse diferentes pausas como esta durante el programa
DESARROLLO 2
Una segunda parte del desarrollo, puede conducir a otro enfoque del personaje o del tema
PARTICIPACIÓN
La participación de la audiencia. Posee tiempo limitado. Debe evitar debates u oposiciones argumentativas entre el invitado y el oyente, ya que estructuralmente el invitado se encuentra en desventaja con respecto al oyente anónimo
DESPEDIDA
Se despide la emisión y se invita al próximo programa. Existe el protocolo de despedir cordialmente al invitado, repetir su nombre, su cargo, sus gestiones o importancia para el tema


La Entrevista es uno de los formatos que más exige preparación y planeación. Tanto es así, que se recomienda pregrabarla para que pueda pasar por un proceso de evaluación antes de salir al aire.

A la larga, una entrevista está sobre el principio de que se necesitan dos para tener un diálogo; sobre esta base, es bueno observar las razones para que un personaje acepte ser entrevistado:

Ø       Emplear la entrevista para dar a conocer los puntos de vista personales que de otra forma serían ignorados por la mayoría.
Ø       Aprovechar la ocasión, con fines de difusión educativa, cultural y hasta comercial.
Ø       Aclarar alusiones de las que se ha sido objeto.
Ø       Intentar crear con la entrevista, corrientes de opinión favorables a ciertas ideas.
Ø       Conseguir notoriedad pública.
Ø       Participar activamente en un medio masivo que está dirigido a varios sectores de la sociedad.

Pero también hay buenas razones para decir No a una Entrevista:

Ø       Desconfianza en la motivación de un entrevistador.
Ø       Desconfianza en la capacidad profesional del periodista.
Ø       Desconfianza en el medio que el entrevistador representa.
Ø       Temor por el micrófono, o por no poder expresarse con la propiedad y soltura que se desearía.
Ø       Temor por el hecho de que la entrevista perjudique su imagen personal.
Ø       Falta de tiempo.

Es por ello que la solicitud de la entrevista, lo cual es algo muy importante en el proceso, debe promover los aspectos positivos e intentar despejar cualquier duda o temor que pueda tener el entrevistado.

De todas maneras, las razones para el No, deben tomarse en cuenta. La confianza en un medio, es el resultado de años de honestidad profesional, construida sobre la base de un equipo profesional sólido y unido. Los aciertos y desatinos afectan a todos por igual.

·         El documental radiofónico
Es un formato periodístico que se caracteriza por presentar hechos reales, capturados de la vida misma de cualquier personaje. Se puede referir a asuntos diversos, tales como sucesos históricos, biográficos, científicos, culturales y acontecimientos y problemas de la vida diaria, tratando el tema con profundidad, permitiendo el uso de todos los formatos periodísticos y radiofónicos posibles. Es por lo tanto, el género radial periodístico más grande y complejo.

Sus pasos más importantes son: planeamiento, investigación-documentación, recopilación y estudio del material, edición, redacción del guión, grabación y montaje.

El Documental Radiofónico es un formato que intenta atrapar el hecho real y "conservarlo", para luego difundirlo con la misma novedad y atractivo de la vida cotidiana, pero éste, va más allá de la mera representación de los hechos compilados. Tiene como finalidad, orientar la opinión pública para lograr algún tipo de acción.

En Colombia, este tipo de formato es escaso. El documental NO puede ser un conjunto de entrevistas combinadas, con unas pocas dramatizaciones sobre los hechos. NO es casuístico, NO se trata de aprender de esquemas como "Así Fue", "Ocurrió Así", "Impacto" o "Alerta en las Calles", programas de televisión que dejan mucho que desear.

Es tal la laboriosidad de este formato que por lo general, es trabajo de las emisoras internacionales o de las grandes emisoras nacionales, lo cual excluye a las emisoras comerciales, culturales, populares y educativas.

El Documental Radiofónico es confundido generalmente con el Reportaje Radial, sin embargo, no existe un consenso que defina el término exactamente, hoy en día muchos utilizan cada término para lo mismo.

Algunos autores coinciden en definir al Documental Radial como algo más general, de ámbito más universal y al mismo tiempo común para la vida del hombre, en donde se puede tratar temas que se relacionan con la vida del ser humano, como el tabaquismo, la pobreza, la mujer, la comunicación humana, la ciencia, la cultura y el arte, por decir algunos, y hasta puede utilizar la reflexión, el análisis, el coloquio y la ironía, como complementos. Mientras el Reportaje Radial, se dedica a situaciones más particulares, desde una perspectiva más informativa y circunstancial, donde importa el hecho de última hora o el suceso que transcurre en tiempo real. 

Martín Vivaldi define el Reportaje como un relato periodístico esencialmente informativo, libre en cuanto al tema, objetivo en cuanto al modo y redactado en estilo directo, en el que se da cuenta de un hecho o suceso de interés actual o humano. Es en realidad, una narración informativa, de vuelo más o menos literario, concebida y realizada según la personalidad del escritor - periodista.

Otro investigador, Julio del Río Reynaga, dice: "reportaje es un género periodístico, que consiste en narrar la información sobre un hecho o una situación que son investigados objetivamente y que tiene el propósito de contribuir al mejoramiento social". [6]

El Documental, surgió a partir de ciertas elaboraciones de carácter investigativo, pero no desde la técnica de la radio, sino de la técnica del cine. El Documental es un formato hijo del medio cinematográfico y de la guerra, sin embargo, se quedó en las márgenes de otros medios de comunicación, al menos en aquellos que podían asumir su exigencia y su elaboración. Con el desarrollo de la técnica del cine, las cámaras podían viajar a lugares en donde la guerra tenía desarrollo. La gente quería imágenes, las exigía, las reclamaba con fuerza. El cine era la respuesta más inmediata, antes que la televisión desarrollara sus géneros periodísticos.

Por ejemplo, muchos periodistas se fueron a la guerra de Vietnam y allí hacían sus documentales propagandísticos. No podía ser una noticia como si fuera en la radio, no podía ser una crónica como si fuera en la prensa, así pues, debía inventarse otro estilo, en el cual el tiempo (minutos de emisión) o el espacio (cantidad de columnas), no fueran límite. Debía ser pregrabado, pero mientras se hacía la pregrabación, se podrían encontrar más detalles interesantes, tal vez contar la aventura o la historia espectacular de un soldado o de una cuadrilla, o tal vez la historia de sí mismo en tales circunstancias. Ese fue el comienzo de El Documental.

Desde este punto, el Documental tomó la definición de "El tratamiento en profundidad de un tema, desde una posición absolutamente objetiva", la pregunta era: si el periodista tiene una nacionalidad, cómo puede filmar al enemigo de su nación cuando mata a los suyos?, pregunta cruenta, pero éste fue el comienzo de la crítica sobre este formato, sobre todo porque el estilo del Documental abrió la puerta para otra gran cuestión: "La objetividad pura, existe?".[7]

Otro autor, José Luis Sáez, en la misma fuente, dice sobre el Reportaje: "... la palabra Reportaje designa generalmente a cualquier filme, de cualquier longitud, que presente en forma de noticiario o de documental, algunos aspectos de la realidad cotidiana, filmados en los mismos lugares en los que se desarrollan los hechos". [8]

Olvidando la convergencia en estas dos definiciones, la Enciclopedia de Autoformación Radiofónica de Radio Nederland, [9] describe las siguientes diferencias entre Radio Reportaje y Documental Radiofónico:

Radio Reportaje: Es un programa radiofónico que se produce y se transmite en vivo, en directo y en tiempo presente, en el momento mismo en que está ocurriendo la acción. El reportero, igual que las demás personas que intervienen en el Radio Reportaje, se encuentra dentro del tiempo de la acción relatada, y cumple un papel de testigo que observa, describe y pinta lo que ve, lo que habla con la gente, plantea sus preguntas, permite que los personajes - sujetos o testigos - externen sus criterios y opiniones de manera independiente... Su finalidad es la de informar aportando todos los datos posibles, pero siempre desde un plano de objetividad. No se aventura a conjeturar y mucho menos a hacer proyecciones de futuro.

Aquí se relaciona al Reportaje con la noticia de última hora, lo cual implica que no hay tiempo para prepararse y documentarse sobre el tema o el detalle en particular, mucho menos para escribir un guión o un libreto.

En la misma fuente, así se define el documental:

...es una pieza radiofónica trabajada mediante el estudio de la realidad desde las posibilidades más cercanas y mirada desde el mayor número posible de ángulos. Utiliza para la consignación de los hechos, todos los recursos radiofónicos que acepte el tema sin deformarlo. Organiza estos documentos de una manera coherente, atractiva y lo más completa para su presentación.

Según Faus Belau, el Documental es el Reportaje de Masa, pues se graba normalmente antes de la emisión y es el Gran Reportaje o Reportaje de Profundidad característico de la prensa escrita. Su contenido se basa en hechos ya conocidos y terminados en su desarrollo.[10]

El Documental se produce y se transmite en diferido, y por tanto, utiliza un narrador y no un reportero. El narrador de un documental habla "ex pos facto", conoce o debe conocer todos los hechos y sucesos a los cuales se refiere. Generalmente habla del pasado y adapta la cronología de los hechos relatados, investiga, estudia a profundidad, selecciona, plantea preguntas para obtener respuestas, hace comentarios, generalizaciones y deliberaciones que representan una perspectiva posterior. [11]

Esto hace al Documental Radial, el formato o género más grande y especial.

·         Reportaje y Documental, comparten los siguientes pasos para su elaboración 
Ø       Tratar un tema concreto. Si la temática es muy amplia, se desglosa y se busca un ángulo específico que se pueda profundizar.
Ø       Investigar el tema exhaustivamente, buscar, inquirir, preguntar.
Ø       Pensar y ordenar las ideas: introducción, desarrollo y conclusión.
Ø       Escribir el guión balanceado, combinado y entrelazando los ingredientes que se poseen hasta sacar un programa inteligible, correcto, relevante y atrayente. Utilizar ingredientes como la música, la poesía, los efectos sonoros, las entrevistas, las narraciones, entre otros. Esto resulta lógico para el Documental, sin embargo, a veces no hay tiempo para hacerlo en el Reportaje Radial, lo que implica que mucho del esfuerzo de este formato, recae sobre la pericia y la experiencia del periodista que lo elabora.
Ø       La narración es el hilo conductor que va uniendo todas las partes. Su misión fundamental es llevar al oyente de la mano. Introduce, comenta, reflexiona, saca conclusiones. La narración debe ser descriptiva y es donde adquiere mayor fuerza y vida.
Ø       Conseguir un buen narrador y asignar roles a otras personas, para que no aparezca solamente la voz del narrador. En este caso, las intervenciones diferentes a las del expositor deben pregrabarse.
Ø       Estudiar el guión con el técnico, a fin de evitar en su ejecución pérdida innecesaria de tiempo. El documental narrado es más sencillo que el dramatizado, pero de igual manera, necesita mayor cuidado en su elaboración para balancearlo y no caer en la rutina, o la liviandad y pesadez.
Ø       Frecuencia. Generalmente trata un tema, que constituye un sólo programa. Aunque es factible hacer series, lo cual significa que puede ser un espacio fijo, semanal, quincenal o mensual, debido a la laboriosidad que supone su realización.

·         Clases de Documentales
Las clases de documental aquí expuestos, son estructuras básicas, sin embargo pueden encontrarse mezclados en la práctica real.
Ø       Documental narrado: Exige un mayor acercamiento a la realidad y la historia es contada por uno o dos narradores, quienes conducen la exposición del tema, los documentos sonoros, lecturas, comentarios, observaciones, entrevistas, testimonios, paneles, mesa redonda, debate, poesía, discusiones, charlas, noticias, vox pop, efectos de sonido, música. En este tipo de documental, generalmente, el narrador o los narradores intervienen de dos maneras: Son imparciales, se ubican fuera de la historia y narran en tercera persona. El narrador habla en primera persona, no es imparcial y está inmerso en la historia, es un narrador testigo y utiliza la técnica del "Yo estuve allí".
Ø       Documental dramatizado: El documento es dramatizado, se apoya para su exposición en el montaje de los documentos sonoros: diálogos con actores, efectos de sonido, música, entrevistas imaginarias, testimonios, poesía, charla, dramatizaciones cortas, que representan o recrean a los personajes, hechos o sucesos que ilustran el tema. Este tipo de documental no desarrolla una acción dramática. Las dramatizaciones se realizan para ilustrar o reconstruir los hechos que conforman el tema. El documental dramatizado, llamado por Mario Kaplun "relato con montaje", permite al productor mayores posibilidades de creatividad.
Ø       Documental Retrato Sonoro: El documental considerado como un retrato sonoro, describe un lugar, un hecho, una era, la vida de una personalidad, contando la historia con sonido y voces. Usualmente se produce sin la ayuda del narrador o con su presencia restringida. El retrato sonoro apela a la imaginación de los oyentes, y así se acerca mucho al ideal del documental cinematográfico, en el cual la cámara es el testigo que capta los sucesos "sin mediación". [12]

Estructura de un documental radiofónico

ENTRADA
Declaración relevante, cita, poema, denuncia, testimonio, dramatizado, estrofas de canciones. (algunos documentales se presentan sin entrada)
PRESENTACIÓN
Música característica, suele adelantarse a la importancia del tema. Habla quien hila la exposición
DESAROLLO
Es la parte más extensa. Se ubica a los oyentes en el tema. Se presentan los argumentos centrales mediante la narración y los insertos, los cuales pueden presentarse con cualquier formato periodístico, artístico o recreativo, siempre con el fin de argumentar. Los narradores proporcionan o presentan los argumentos y datos. Caben trozos de entrevistas, citas de los protagonistas, testigos, expertos, efectos sonoros, canciones, dramatizaciones, etc. Por lo general no tiene llamadas telefónicas en directo, por ser un formato pregrabado, pero se da la oportunidad de utilizar la línea de llamadas para hacer sondeos, encuestas y verificar posiciones y opiniones sobre el tema
FINAL O CIERRE
Lo dicho, debe invitar a la acción o a la reflexión. Se puede cerrar con un resumen, aclaración, cita, testimonio, interrogante, el testigo más importante o desconocido hasta el momento, una sorpresa informativa
DESPEDIDA
Puede invitar al próximo programa, tener adelantos. Debido a que es un formato laborioso, puede presentar en esta parte los créditos de Entidades o Instituciones, patrocinadores, productores, etc.


·         Los temas en el documental radial
Con estos antecedentes, el documental puede recrear un acontecimiento histórico: el debate fronterizo entre Colombia y Venezuela, las ideas integracionistas de Simón Bolívar, comentar y debatir ciertas situaciones sociales: la pobreza de América Latina, la violación de los derechos humanos, los problemas de una comunidad, presentar biografías de personas que se destacan en diversos ámbitos: el papa Juan Pablo II, la vida de un deportista famoso, escritores como García Márquez, Neruda, Darío, Asturias, poetas, compositores y cantantes, ofrecer diferentes opiniones sobre un tema: la paz y la tolerancia, los ancianos, la niñez, el acoso sexual, la corrupción política, el SIDA, las drogas... En fin, todo tema que tenga interés humano, es materia para un documental.

·         El valor del documental
El documental presenta un problema que afecta a cierta cantidad de personas, haciendo un llamado a la acción para remediar esa desafortunada situación. En otros casos, es un llamado a apoyar las iniciativas de instituciones, asociaciones y grupos sociales que están realizando alguna acción a favor del bienestar social. Otras veces, es una denuncia o una propuesta. En este sentido, el documental presenta un cuadro honesto y equilibrado de la realidad para favorecer su interpretación.

Para lograr su objetivo, el documental sintetiza las posibilidades creativas del medio haciendo una contribución a la comprensión pública interpretando el pasado, analizando el presente y hasta anticipando el futuro. Es el único formato que puede dar cuenta del periodismo de interpretación, tan escaso en el entorno sociopolítico de ciertas regiones del mundo, como por ejemplo en Latinoamérica.

En Colombia no existe una unidad concreta del gremio periodístico, por la falta de representatividad y de fuerza en sus productos profesionales, los artículos periodísticos, los programas radiales y los documentales radiales propiamente, son confundidos con los llamados programas amarillistas de producción ínfima, con historias sin trascendencia, que denotan líderes apocados y escondidos.

·         Características importantes en el documental radiofónico
Ø       Unidad: El documento es una pieza monográfica que trata un tema concreto en profundidad y desde distintos ángulos. Para lograr la unidad, el tema se desglosa y se trabaja un tópico, un aspecto específico en el cual se pueda profundizar.
Ø       Profundidad: Es palabra clave en la producción del documental. Para tratar un tema en profundidad hay que investigar, estudiar, inquirir, buscar. La investigación y la búsqueda de documentos "vivos", contribuyen a ampliar la visión sobre un hecho determinado y a ofrecer un panorama completo.
Ø       Veracidad: El documental es un tipo especializado de noticia. Es una exposición de hechos, personas y acontecimientos reales. La esencia de este formato está en la autenticidad de la realidad. Cuando los interlocutores se disponen a escuchar un documental, esperan encontrar la "verdad de los hechos".
Ø       Interés Humano: El documental es parte de un hecho real, capturado en la vida y conservado en una grabación. Como la vida misma posee muchos contrastes, nunca deja de interesar porque cuenta siempre con situaciones y emociones humanas.
Ø       Claridad: Como toda información radiofónica, el mensaje debe ser escrito, tomando en consideración el lenguaje radiofónico. Si el oyente deja de entender parte del mensaje, se pierde el esfuerzo que se hace en realizarlo. De aquí se concluye la necesidad de que el productor deba diseñar su lenguaje, determinar el acercamiento a los hechos y la forma de grabar el suceso que desea capturar, saber cómo aislarlo, realizarlo y tomarlo por el lado menos conocido, que será justamente su lado de mayor interés.
Ø       Variedad: Para evitar la monotonía y esa desagradable sensación monolítica que fatiga a los oyentes, el documentalista se vale de todos los otros formatos radiofónicos, en especial de los informativos, para que ayuden a lograr la profundidad y a presentar los diversos ángulos del tema.
Ø       Fluidez: La información debe fluir sin mayores dificultades. Por eso, el documental debe tener ritmo, con transiciones suaves, llanas. En este sentido, la edición es una gran aliada para eliminar los titubeos y la falta de corrección.
Ø       Involucra al Oyente: Por medio de la información, el documental logra involucrar y comprometer a los oyentes, generando en ellos una reflexión profunda que pueda desembocar en un cambio de opinión y, si fuese posible, en un cambio de actitud. En los documentales radiofónicos hay uno, dos o más narradores. La narración es el hilo conductor que va uniendo todas las partes. Suele ser sobria, casi solemne, visual, descriptiva y vital. Su misión principal es llevar al oyente de la mano, lo introduce, comenta, reflexiona, saca conclusiones.
Ø       Duración: La duración del documental debe estar de acuerdo con el diseño general de la programación radiofónica. Es decir, depende de la atención posible del oyente, de las estrategias de programación básicas, de las expectativas y de las concesiones comerciales. Muchos documentales tienen entre 20, 30 y 45 minutos. También existen los llamados documentales cortos, mini-documentales, "features" o como los ha bautizado Walter Alves, "informes documentados", con una duración de 10 y 15 minutos.
Ø       Frecuencia: Generalmente, como el documental trata un único tema, constituye un sólo programa o una emisión, pero se puede planear y producir como series. Debido a la laboriosidad, éste no es un formato que se pueda trabajar diariamente, de ahí que la propuesta de realizar mini-documentales de 10 a 15 minutos, sea una buena medida para brindar a la audiencia una mayor frecuencia de este tipo de programas.
Ø       Amenidad: Este es el talón de Aquiles de la mayoría de los programas radiofónicos y educativos, ¿cómo hacerlos amenos para llamar la atención del oyente?. Debido a que el documental trata un sólo tema, el documentalista debe imprimirle variedad y amenidad, empleando adecuadamente los recursos y formatos que en él intervienen. De poco serviría un buen cúmulo de documentos recopilados, sin un montaje adecuado que le dé vida, para que cause impacto y despierte el interés de los oyentes.

Por supuesto, el Guión de un Documental Radiofónico, es el maestro de los Guiones Radiales, pero su estructura no tiene misterio alguno, su clave está en la mente de su realizador, en el orden de presentación de los distintos argumentos que van en cada sección, es comparable con el editor cinematográfico, el cual presenta su película, luego de recortar y pegar lo que éste quiso que saliera, teniendo en cuenta su responsabilidad social y su formación ética. El guión debe ser diseñado además, para que sea visto por un equipo de trabajo, no solamente para los narradores de la historia. A veces es conveniente elaborar guiones distintos, aunque se trate del mismo programa, es decir, puede hacerse un guión para los narradores y otro guión diferente para los técnicos que actúan en el espacio radial, el cual debe destacar las órdenes que deben ejecutar.

·         Los programas musicales
La categoría de "Programa Musical" se refiere exclusivamente a los programas que utilizan el mundo musical como cuerpo entero de su elaboración, con el fin de entretener al oyente y en algunos casos también con el fin de instruirlo.

Es necesario analizar este formato ya que constituye aproximadamente el 85% de la programación radial en el mundo. Los musicales son la vida actual de muchas emisoras y es precisamente un estilo que cumple con una de las funciones más admiradas de la radio: el entretenimiento, o el acompañamiento hacia el oyente.

Pero los musicales, aunque son comunes, generalmente fallan por su falta de manejo, administración y dirección adecuada. Esto debido a la idea de que la música lo hace todo y que el presentador es ajeno a su manejo.

Los musicales vienen desde los primeros tiempos de la radio civil. En la radio, se quedó el musical, por ser un medio masivo y familiar, que hoy en día tiene una fuerza incalculable y variada.

Por otra parte, la industria discográfica sin la radio, hubiera estado condenada a una industria llena de barreras, inaccesible a los millones de oyentes, posiblemente como un artículo de lujo de magnates. Pero la radio llegó y estableció una era de la nueva escucha. El oyente comenzó a escuchar la música, tal vez no la que quería escuchar, pero sí la que le enseñaron a escuchar... y funcionó al fin y al cabo.

La música en la radio se debe analizar desde un sentido semiológico y sociológico, en donde la cultura, la opinión pública, la comunicación de masas, los medios y la historia de cada pueblo, se suman para presentar un estilo de vida.

Ahora bien, cuando en los medios de comunicación se habla de un estilo de vida, las palabras formato o género, se quedan cortas para describir el fenómeno musical de la radio.

Son inquietantes algunos puntos en el tratamiento de la música, como género radial:
Ø       La música en la radio es el elemento auditivo más utilizado por la audiencia. Esta misma propone una serie de emociones y sentimientos a través de un paquete hipnótico, dirigido al inconsciente de las personas. en otras palabras, la música en la radio es el programador masivo de los cerebros de la audiencia, poderoso canalizador de acción para quien escucha.
Ø       La radio es un medio, de eso no hay duda, pero la música también lo es, de otra forma distinta, pero lo es. Así pues, la radio y la música, son varios medios al mismo tiempo, en combinación de mensaje (letra), melodía (música estrictamente hablando) y sintonía (función de oyente radial).
Ø       La música es una unidad sociológica, mental y psicoactiva para el oyente. La música es verbo puro y es acción imaginativa, que cala en el recuerdo de todo ser humano.
Ø       La radio y la música es el "dúo dinámico" de todos los medios hasta ahora. Más que la imagen con sonido de la televisión y del cine, la radio y la música es el producto más directo hacia la mente humana. Según estudios, el oído humano transmite al cerebro cinco veces más datos en la memoria, que el sentido de la vista y del gusto. [13]

·         Características de los programas musicales
Ø       Independiente de la clase de música a la que se refieran, pueden tener funciones recreativas, educativas y formativas.
Ø       El musical requiere de un conocimiento especializado, sobre un sector del mundo musical. La música es un océano y por lo tanto, no puede existir un programa que tenga todo tipo de música. Esto comprueba que la música se mueve y crece por segmentos específicos y esto convierte ala música en un concepto complejo y poco aprehensible desde lo teórico.
Ø       Están dirigidos a las siguientes estrategias de producción: explotar económicamente a la industria discográfica, exponer temas musicales que evoquen épocas pasadas, presentar la nueva discografía en el mercado, exponer letras de canciones relacionadas con un tema específico, ambientar textos, ambientar el supuesto espacio físico del oyente, identificar el concepto de trabajo de una emisora o entidad.
Ø       Los programas musicales hacen, a veces sin querer, un registro histórico, marcando un límite de tiempo y un espacio en la cultura. Es decir, se sabe que cada tiempo tiene su música, entonces, cada música representa un tiempo en la historia del hombre, y a parte de ese tiempo, también representa un lugar geográfico.

Estructura de un programa musical

PRESENTACIÓN
Tiende a ser simple y directa, ya que el interés del oyente está en la música. Se puede presentar el tema o la tendencia a tratar
DESARROLLO
Generalmente se presenta el tema, el autor o autores y se da paso a la emisión musical. Puede tener un sistema programado de complacencias para los oyentes. Puede incluir, de manera imprevista, entrevistas cortas del autor, hablando sobre su estilo o invitando a la audiencia para que lo escuche. También puede incluir todo tipo de ruidos, efectos sonoros y anuncios impactantes para el oyente
DESPEDIDA
Como es el medio más permeable a las estrategias de venta, se pueden hacer rifas y regalos para la audiencia. La despedida es corta y simple. Se invita al próximo programa. 



Es de destacar que los espacios más rentables en el medio radial, son precisamente los Programas Musicales, en contraste con su producción relativamente fácil. De todas maneras, es necesario analizar si vale la pena un programa musical, que sólo emite los éxitos actuales, con muy poca intervención por parte de un locutor. El sentido de formación y educación de la radio, también debe estar presente aún en los formatos más simples, más aún, cuando son los formatos más escuchados por el público. Sobre este aspecto, hay muchas estrategias, por ejemplo, contar en cada cambio de tema y con textos que no pasen de tres renglones, la historia del tema musical, lo que pensaba el artista al componer el tema particular, la descripción de la época que evoca la música, etcétera.

Otro fenómeno radial con los musicales, está sobre la responsabilidad de los locutores que hablan sobre la misma música. Estos, muchas veces, aprovechan la gran masa de público que pueden mover a través de los musicales, para ganar protagonismo. Es claro que la falta de ética y responsabilidad social, convierte a estos locutores en personas hasta peligrosas para una comunidad.

En Medellín, por ejemplo, en la época marcada por la violencia del narcotráfico entre los años 1990 y 1995, se escuchó decir a algunos locutores de programas musicales (de género tropical), frases como estas: 
Ø       "... a joder en esta noche, los matamos a todos si no se ponen a bailar..."
Ø       "eehh mijitooo, ya se llevó el perico a la boca, ponga cuidado, que yo tengo otro mejor aquí..."
Ø       "súbale, súbale el volumen a todo tacooo para que no deje dormir a su vecino, súbale que esto va pa largoooo"
Ø       "... a los que no les gusta esto, se merecen la pena de muerte... la vida es corta, hay que gozar mientras dure"

Nadie valoró en su momento este tipo de frases en la radio, las cuales fueron reiterativas y utilizadas por muchos locutores. Nadie supo qué actitud produjeron estas palabras en los oyentes. Sólo se sabe que durante este período, Medellín obtuvo una de las estadísticas más altas de muerte por violencia urbana, sin relación con el narcotráfico. Entonces, qué fue primero?, el programa musical o la violencia?, el huevo o la gallina?, desafortunadamente no hay estudios que confirmen las consecuencias de un manejo así de la radio.

·         La mesa redonda
Es muy útil para exponer distintos enfoques sobre un tema de actualidad. Generalmente, es un debate colectivo sobre un tema particular, en el cual participan personas que tienen una opinión formada sobre el tema en cuestión. La idea es que el moderador, enfrente los distintos puntos de vista con el fin de profundizar los alcances del tema y poder llegar a conclusiones generales.

A los oyentes les sirve para obtener un mayor conocimiento sobre un tema específico, a veces desconocido o complejo y poder formarse una opinión propia.

·         Sugerencias para realizar una mesa redonda 
Ø       Tener claridad sobre el tema tratado.
Ø       Invitar a los participantes con la debida anticipación, para asegurar su presencia.
Ø       Determinar las tareas específicas que implica una mesa redonda (preparación del tema, invitaciones, difusión o promoción del programa a través del mismo medio radial, también afiches o carteleras).
Ø       Designar a un moderador, para que oriente el debate: es quien además presenta el tema y a los invitados, da la palabra, controla el tiempo, resume las opiniones y los puntos centrales de discusión y finalmente, cierra la mesa redonda con las conclusiones derivadas de la misma.

La Mesa Redonda es versátil en su elaboración, ya que dentro de su desarrollo se pueden añadir los géneros de la entrevista, el vox - pop, la radio revista, entre otros, siempre y cuando se cuide el elemento tiempo. Una mesa redonda facilita la exposición de un tema complejo, en el cual diferentes opiniones convergen en uno o varios puntos. Es necesario que haya suficiente tiempo, con una buena administración del mismo, tomando en cuenta que se debe llamar la atención a la audiencia constantemente.

Estructura de una mesa redonda para radio

PRESENTACIÓN
Presentación pregrabada. Puede anunciar el tema y los invitados especiales
INTRODUCCIÓN
Es breve, explica claramente el tema, presenta las reglas del programa, también puede presentar a los invitados
DESARROLLO 1
Comienza con la primera pregunta hacia los invitados, puede producirse debate o polémica sobre algún punto particular, puede tener descansos cada 10 min. con publicidad
PAUSA INTERMEDIA
Puede ser con Música, o la exposición de un tema curioso, o anuncios publicitarios
DESARROLLO 2
Continuación de la primera parte, puede recapitular o corregir la dirección temática. Puede existir participación telefónica de la audiencia con tiempo muy limitado
CONCLUSIÓN
O CIERRE
Se expone un resumen del programa, se dan conclusiones generales sobre el tema, puede invitar a la próxima emisión y a la participación telefónica de la audiencia
DESPEDIDA
Despedida pregrabada del programa. Contiene los créditos y los patrocinadores. También puede invitar a una próxima emisión.


El moderador de una Mesa Redonda Radial, debe ser un profesional muy atento, ya que el género exige muchos elementos: manejo de entrevistas, guía temático, conocimiento del tema y de los hechos, interlocución con la audiencia y con los invitados, coordinador-administrador del tiempo, del contenido y de los pormenores de la producción general, además de diseñar y elaborar los guiones respectivos. 

Una Mesa Redonda tiene éxito si cumple al menos con los siguientes puntos:
Ø       Un diseño logístico adecuado: Se refiere a la calidad de los invitados, su relación con el tema, su protagonismo en los hechos, su criterio, enfoque, fama y reconocimiento por parte de la audiencia. En el diseño logístico, también se toma en cuenta, el contacto oportuno de los invitados, su estancia y sus facilidades para llegar y estar en el programa.
Ø       Un moderador excelente, activo, dinámico y empático con la audiencia, justo en las decisiones, investigador y al mismo tiempo enterado de los sucesos, adelantado a las respuestas de sus invitados, consecuente con sus actos de orientación.
Ø       Un tema lógico, agradable y de mucho interés, que tenga relación con la vida de la comunidad.
Ø       La participación presencial o telefónica de la audiencia puede ser un elemento interesante en el espacio. Si este elemento se utiliza, la participación telefónica o la opinión presencial de algún oyente, no debe tener más de cinco minutos.

·         La charla radiofónica
La charla narrada o monologada es un formato ideal para tratar temas ya desgastados. También es ideal para hacer relevantes, los asuntos que al oyente le parecen aburridos. Es uno de los formatos más usados en la radio por su relativa facilidad y su bajo costo. Generalmente los técnicos agrícolas, los promotores de salud, médicos, cooperativistas, sacerdotes, usan este tipo de formato.

La charla tiene una manera "indirecta traicionera" de llegar al oyente. Entra inadvertida, por la puerta de atrás... no va al grano, más bien parte de algo humano, personal pero universal. Usa imágenes mentales provocativas, analogías, utiliza la comedia y el drama, crea personajes y situaciones. Mediante la narración de una historia, basada en la experiencia común, se vierte un mensaje que mueve a la reflexión.

Puede definirse concretamente así: La charla radiofónica es una narración que permite contar un suceso con arte y sutileza y casi siempre con bastante humor.

Este es el estilo de los famosos de la radio, pues es el género que puede cautivar en gran medida al oyente, ya que éste se identifica muchas veces con el locutor habitual, lo admira, lo aprecia, lo sigue y lo aclama. El caso Colombiano de Julio Sánchez Cristo, es un buen ejemplo, charlista que ensayó la combinación de temas actuales, curiosos y noticias de alguna importancia nacional.

La programación de las charlas debe tener ciertos cuidados, ya que la sobre-exposición del oyente ante tal formato, puede llegar a aburrir. La charla debe tener un horario fijo, un espacio donde el oyente ubique con facilidad a su "compañero" predilecto, junto con su inteligencia para contar o exponer un tema, con una moraleja inesperada al final, o con el resumen de una temática inquietante. [14]

El charlista no es sólo un locutor o un comentarista. Se sitúa en el terreno del actor, pero sin llegar a las exageraciones permitidas para este último.

El charlista debe recurrir a la imaginación, a la creatividad, a la tarea de comentar con humor, inteligencia y elegancia, temas que de otra manera pasarían desapercibidos por la audiencia. La charla debe salir del alma y compartir cosas comunes, propias de la vida cotidiana del charlista y del interlocutor.

·         Características principales de la charla radiofónica
Ø       Objetivos: Para lograr que el mensaje quede bien claro en el oyente, se fijan objetivos bien precisos.
Ø       Motivadora: Desde el inicio hay que atrapar al oyente. El inicio debe ser vibrante.
Ø       Comunicadora: Establece una comunicación personal con cada oyente y dialoga con él. En el desarrollo de la charla, hay que dirigirse al oyente, invitarlo a pensar junto con el locutor.
Ø       Vivencial: Parte de una situación vivencial. Apela a la experiencia del oyente, lo involucra.
Ø       Una Historia: Cuenta una historia que suena real y humana, para que capte la atención y despierte el interés.
Ø       Clara: El nivel del lenguaje es claro, sencillo y descriptivo. Usa formas literarias como metáforas y comparaciones. Da muchos ejemplos. También utiliza muchas imágenes auditivas: hace ver el tema induciendo a la reflexión, lo hace sentir en el nivel afectivo y lo hace vivir para que sea llevado a la acción. Va de lo sencillo a lo complejo, es progresivo y relevante. Aporta siempre algo nuevo, aún en temas ya tratados por otros medios.
Ø       Participativa: No se debe dar todo "digerido" al oyente. Se debe estimular su reflexión, no da todas las respuestas, a veces termina los temas en puntos suspensivos. Invita al oyente a la acción o le da elementos para tomar una decisión.
Ø       Breve: Lo breve, si es bueno, es dos veces bueno, y si es malo, es menos malo. Últimamente está desapareciendo de la radio, ya que pocas personas lo dominan, de ahí que se recomiende su brevedad. Se dice que no debe exceder de quince minutos, sin embargo, como es casi todo en los medios, no existe regla fija.
Ø       Amena: Informa de manera entretenida. Enseña con humor y alegría. No abusa de los cortes musicales ni del palabrerío inútil.
Ø       Versatilidad: Este formato permite la combinación con otros formatos radiofónicos, tales como la entrevista, el vox-pop, el radioteatro, el directo.
Ø       Conclusión: El final debe ser vibrante como el principio. Deja al oyente pensando, reflexionando. Por más que quiera, no puede quitarse de encima los razonamientos escuchados. Puede concluir con una recapitulación, en cuestionamiento o dejando el mensaje tácito para la reflexión.

Estructura de una charla radiofónica

PRESENTACIÓN
Presentación pregrabada con el título del programa. Puede anunciar el tema o un personaje importante. Puede llevar un resumen del objetivo general de la serie
INTRODUCCIÓN
Debe ser atrayente, vibrante, con gancho. Es el momento para motivar
DESARROLLO
Se desarrolla el tema partiendo de una situación vivencial, se cuenta una historia que suene a real y humana para despertar el interés y captar la atención
CONCLUSIÓN
O CIERRE
Un golpe impactante, que viene directamente de los hechos y se relaciona con el planteamiento de la abertura. No da todas las respuestas. Puede presentar un avance de lo que vendría la próxima edición.
DESPEDIDA
Despedida pregrabada del programa. Contiene los créditos y auspiciadores. Puede invitar a una próxima emisión.


La Charla Radiofónica necesita de Libreto cuando el charlista no domina este formato, por lo general se utiliza un Guión temático para su realización, el cual debe ser ampliamente planificado y revisado. Casi siempre, el charlista aparece para la audiencia como el realizador de todo el programa, imagen que engaña fácilmente al oyente, pues en realidad el charlista está siempre acompañado por un grupo de profesionales que cumplen labores de edición, investigación temática, búsqueda de música, contactos telefónicos, contactos publicitarios, controles de audio, entre otras funciones. Es todo un equipo con un personaje protagónico para la audiencia.

·         Sugerencias para planear una charla radiofónica
Tomando en cuenta algunas consideraciones de M. Kaplún, [15] las siguientes sugerencias pueden ser muy útiles:
Ø       Claridad: para buscar la claridad, es recomendable prever las dudas que pueden tener los oyentes sobre el tema, imaginar las posibles reacciones y responder a las mismas. La regla de oro es: SER CLARO Y SENCILLO.
Ø       Simplificación: En una charla radiofónica, no se puede dar un mensaje profundo o extenso. La charla sirve para motivar, para despertar inquietud, no para ofrecer una exposición detallada de un asunto (al fin y al cabo, la radio no es un medio ideal para la profundización temática). Por lo tanto, es obligatorio simplificar contenidos sin caer en la trivialidad o en la superficialidad. Es entonces necesario dedicarse a una sola idea central y desarrollarla en una forma clara y convincente.
Ø       Motivación: Las primeras frases o sonidos son decisivos. Es preciso captar desde el comienzo, la atención e interés del oyente. Para esto, es fundamental partir de lo que el oyente vive y sabe, de lo cotidiano, de lo familiar.
Ø       Ejemplificación: Un refrán dice - "El ejemplo es el mejor sermón". Los ejemplos pueden ayudar a humanizar un tema y también le dan credibilidad.
Ø       Lenguaje sencillo y accesible: Palabras simples y familiares. Si es necesario utilizar una palabra técnica, debe emplearse el término más conocido por el oyente, sin caer en modismos o elementos del parlache popular. Se sabe que cualquier cosa en exageración, es un daño.
Ø       Sintaxis: Frases cortas y directas. No complicar las oraciones, más bien usar el orden lógico: sujeto, verbo y predicado.
Ø       Estilo: Coloquial e informal, es necesario personalizar la charla, hablar de persona a persona o a un pequeño grupo de los oyentes, no a una gran audiencia. Es importante escribir en estilo de conversación, sin poner solemnidad, ni dar discurso, tampoco una cátedra o una clase magistral, a los oyentes no les gusta que les dicten una clase por radio o que les digan qué deben hacer, a nadie le gusta el control externo de su vida.
Ø       Reiteración: Para cualquier tipo de formato, es importante la reiteración. Decir más de una vez lo mismo pero con palabras distintas, sin caer en la saturación del mensaje o en la idea agotada. Retomar el tema tratado, recordar los puntos claves y al final, recalcar la idea principal.

·         El consultorio radial
Es uno de los formatos radiales más sencillos pero uno de los más gratificantes para el realizador de radio. El Consultorio Radial es también uno de los formatos más pedagógicos y didácticos, pues el oyente siempre tendrá una atención despierta a las circunstancias ajenas, a lo casuístico, a la condición de los otros. De aquí que sea tan importante en radio, hablar principalmente con ejemplos y detalles cotidianos.

Este formato tiene una estructura de elaboración simple, que consiste mínimamente en un locutor, un experto o invitado, un control de audio y  claro... una audiencia interesada que puede participar activamente por una línea telefónica directa.

El Consultorio Radial es combinado muchas veces con otros formatos, como en el caso de la Radio revista, sin embargo, cuando su enfoque es exclusivamente formativo, posee una fuerza insuperable, casi en el mismo nivel que puede dar el mejor de los Documentales Radiofónicos.

El consultorio se basa en el desarrollo de una charla radial, entre el locutor o conductor del tema y el experto invitado. Esta charla se desenvuelve mediante continuos interrogantes que el locutor le hace al experto, utilizando el formato de la entrevista simple. Las preguntas llegan a un punto en que despiertan el interés del oyente, quien participa y pregunta al experto mediante su línea telefónica. La serie de llamadas puede ser continua, dejando a un lado el interrogatorio del locutor. El invitado se expone así, a una serie de preguntas sobre el tema, desde diferentes ángulos, y cada oyente puede contar su caso en particular, mientras es escuchado por el resto de la audiencia. Su historia en particular, puede parecerse a la de muchos otros oyentes y el efecto multiplicador del mensaje, puede producir un sentimiento o una opinión colectiva.

Estos programas son muy utilizados en temas médicos, jurídicos, científicos, religiosos, pediátricos, psicológicos y hasta políticos. El oyente es también protagonista y el rumbo del programa es insospechado, apenas controlado temáticamente por el locutor o coordinador, cuestión que lo hace ágil y versátil.

El locutor no necesariamente debe ser un periodista, pero debe estar atento a los acontecimientos y a las preguntas que cada oyente lanza a su invitado especial. Son programas que reciben un promedio de llamadas y correspondencia considerable. Son muy comunes en regiones de recursos económicos limitados, pues su realización es fácil y su  público por lo general, se caracteriza por tener necesidades formativas básicas en su conocimiento. Un médico en un pueblo, una enfermera, el mismo alcalde, el sacerdote, un líder comunal, entre muchos otros, pueden ser los invitados a los programas, el oyente hace la mayoría de las preguntas, utilizando un canal de comunicación abierto y eficaz, donde se comparten muchas experiencias. El control de audio puede, además de velar por la buena transmisión, hacer sondeos entre las personas que llaman y esperan para participar, anotando su nombre, su teléfono, el nombre de su región y su inquietud, para poder registrar el momento o el tema específico de su participación. Con estos listados, a veces se acostumbra hacer rifas o regalos, lo cual despierta aún más el interés por llamar a cada programa.

Estructura del consultorio radial

  PRESENTACIÓN
Presentación pregrabada, puede tener el título del tema, puede anunciar reiteradamente el teléfono que se utiliza para la consulta
DESARROLLO
Generalmente hay una introducción breve sobre el tema, con la invitación a la audiencia para que llame al programa. Se presenta al invitado y se dice la primera pregunta. Puede existir una breve charla cordial y amena
PARTICIPACIÓN
La participación de la audiencia se lleva la mayor parte del programa. El coordinador de vez en cuando, sólo alcanza a repetir el número telefónico, el nombre y la ocupación del invitado. Es recomendable reiterar constantemente el tema, para evitar el desvío que puede ocasionar tantas preguntas al invitado
PAUSA INTERMEDIA
Puede ser otra clase de formatos, una cuña, un comentario sobre el tema, una breve entrevista con otro profesional, una canción con letra que se relacione con el tema, etc. Mientras, extramicrófono, se analizan los datos ya ofrecidos al oyente, se piensa en una posible conclusión o se observan detalles importantes para un resumen breve
PARTICIPACIÓN
Se reitera el nombre del programa, el tema, el nombre del invitado, se le recuerda a los oyentes el número telefónico, existen algunos consultorios radiales que cambian de invitado luego de la pausa anterior
DESPEDIDA
El coordinador o el mismo invitado, puede hacer un resumen breve, o exponer tres o cuatro conclusiones sobre el tema. A veces, dependiendo del tema y del estilo del programa, la misma audiencia puede despedir al invitado, además, en esta sección, se puede anunciar el tema y al invitado próximos



El Consultorio Radial es el formato que más explota el concepto de la comunicación alternativa en la radio. El proceso de retroalimentación y de participación, son únicos para brindar información y formación a la audiencia más necesitada.

·         Pasos para la realización de un consultorio radial
Ø       Proponer un tema concreto.
Ø       Sondear las clases de invitados posibles, según el tema. A veces, cuando la cantidad de posibles invitados es limitada, se recomienda observar primero las clases de invitados y escoger a partir de esta información, el tipo de tema a tratar.
Ø       Realizar el Guión, el cual debe contener las preguntas básicas para el invitado. También se sugiere hacer un resumen sobre el tema, para presentarlo en la introducción del espacio. Se recomienda además, hacer un cabezote inicial en cada guión que contenga estos parámetros: nombre del programa, número de secuencia del programa, fecha de emisión, nombre del invitado, nombre del coordinador y de su asistente, nombre del tema.
Ø       El invitado debe conocer la preguntas, antes de llegar al programa.
Ø       Tener material que apoye el tema, es decir, notas, artículos, otras entrevistas, comentarios pregrabados, etcétera, para prevenir el hecho de tener pocas llamadas en el programa y poder seguir en su desarrollo.
Ø       Se pueden preparar descansos en el programa, generalmente a los treinta minutos de su comienzo, esto ayuda a que la audiencia asimile más la información obtenida y a que el invitado descanse, y evalúe los detalles dichos hasta el momento, para tomar el rumbo temático en la segunda parte de su intervención. Este intermedio puede tener cualquier formato radial, desde una canción que se relacione con el tema, hasta una entrevista o un vox-pop con opiniones sobre el programa.
Ø       En la última parte, el invitado o el coordinador del programa se despide resumiendo el tema y dando tres o cuatro conclusiones importantes, puede dar su teléfono personal para que la audiencia siga llamando a este nuevo número, lo que se convierte en un valor agregado para cada invitado. También se puede presentar un breve resumen y anunciar el próximo tema.

Hay que anotar que, la audiencia puede participar activamente, pero aún así, no puede dirigir el programa. Sobre esto en particular, cualquiera puede notar cuando un oyente se demora demasiado hablando y exponiendo su caso. Se puede pedir al oyente que sea más consciente sobre el uso del programa y del tiempo del profesional, esto resulta generalmente efectivo. Se debe recordar el cuidado y el tino para llamar la atención a la audiencia, de lo contrario, una sola palabra en tono desesperado, puede espantar al público y así, perder un esfuerzo valioso.




[1] Baúl de los recursos para la comunicación local. Programa de comunicación popular ECO, Educación y Comunicaciones. Santiago de Chile, 1995. 105p.
Enciclopedia de autoformación radiofónica (35 Tomos con casetes pregrabados sobre temas de Radio). Hilversum-Holanda: Radio Nederland, 1995. 150p.
[2] ZEPEDA V., José. La Entrevista. San José de Costa Rica: División de Radio Nederland Internacional, 1993. 45p.
[3] ZEPEDA V., José. La Entrevista. San José de Costa Rica: División de Radio Nederland Internacional, 1993. 45p.
[4] QUESADA, Montse. La entrevista: Obra creativa. Barcelona: Mitre, 1984. 129 p.
[5] KAPLUN, Mario. Producción de programas de radio: El guión, la realización. En: Colección Intiyán. Quito: Ciespal, 1996. 460 p.
[6] AMABLE, Rosario. El documental radiofónico. San José de Costa Rica, Radio Nederland, 1994. 50p.
[7] Ibid.
[8] Ibid.
[9] Enciclopedia de autoformación radiofónica (35 Tomos con casetes pregrabados sobre temas de Radio). Hilversum-Holanda: Radio Nederland, 1995. 150p.
[10] FAUS BELAU, Angel. La Radio: Introducción a un medio desconocido. Barcelona, 1985. 400 p.
[11] AMABLE, Rosario. El documental radiofónico. San José de Costa Rica, Radio Nederland, 1994. 50p.
[12] AMABLE, Rosario. El documental radiofónico. San José de Costa Rica, Radio Nederland, 1994. 50p.

[13] SANCHO, Miguel. Audiencia de prensa, radio y televisión. En: Nuestro Tiempo. Pamplona, No. 336-337, Venezuela, 1982. 50p.
[14] MEMORIAS DEL CURSO INTERNACIONAL: PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFÓNICOS PARA JÓVENES. San José de Costa Rica (Unicef, Radio Nederland) (septiembre-octubre 1996), capítulo 2: Modelos de educación y modelos de comunicación.
[15] KAPLUN, Mario. Producción de programas de radio: El guión, la realización. En: Colección Intiyán. Quito: Ciespal, 1996. 460 p.